IX TALLER LATINOAMERICANO Y XIII TALLER NACIONAL DE LA RED DE LENGUAJE:

Las políticas públicas en el área de Lenguaje:

saberes, discursos y prácticas en la escuela

  

 

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LAS PONENCIAS

 

 

EJES TEMÁTICOS:  

A continuación presentamos los ejes que han de orientar la escritura de los textos.  Como el Taller abordará el tema de las políticas públicas en el área de Lenguaje, sugerimos que las ponencias que se escriban estén en relación con éste. No obstante, los ejes que proponemos dan libertad a los participantes de abordar diferentes aspectos.

•                Lectura, escritura, oralidad y otros sistemas simbólicos.

•                 Formación docente inicial, avanzada y continua en Lenguaje.

•                Formación literaria. 

•                Lenguaje e Interculturalidad 

•                •Procesos de evaluación en lenguaje

 

MODALIDADES DE TRABAJO

•                Conferencia

•                Panel: cada país presentará lo referente a la política pública en el área de lenguaje. Se realizará el primer día del evento.

•                Mesas de trabajo: se presentarán ponencias derivadas de investigaciones (Investigación Acción Participativa, Narrativas escolares, etnografía escolar, entre otras)  y experiencias pedagógicas (pedagogía por proyectos, secuencias didácticas y otras configuraciones didácticas). Las mesas se organizarán de acuerdo con las ponencias que se presenten. Como se aclaró, se espera que éstas puedan hacer explícita la discusión de las políticas públicas de lenguaje en su respectivo país, bien porque se siguen o porque presenten alternativas a ellas.

•                Talleres sobre temas y/o problemas específicos, centrados en prácticas pedagógicas en la cual los participantes son sujetos activos

 

Para la presentación de los talleres se seguirá el mismo formato propuesto para nuestro Taller Nacional 2013 que recoge los aspectos centrales y se someten a la selección teniendo en cuenta los criterios fijados y los tiempos disponibles para su realización. 

 

•                Sesiones plenarias para la presentación de conclusiones y acuerdos. 

•                Rutas pedagógicas por la ciudad: Se organizarán varias rutas que conduzcan a caminar por la ciudad y por espacios culturales y educativos. 

 

ACTIVIDADES CULTURALES: Colombia se hará presente con algunas actividades culturales. Se espera que cada país también aporte a los participantes algo representativo de su cultura nacional. 

•                Presentación de trabajos – presentación de las diversas modalidades de participación.  

Todas las propuestas deben estar articuladas con el tema y los objetivos del Congreso. Número máximo de páginas: 15, incluida la bibliografía. Se presentan en formato A4, (márgenes  2,5), rectificado (justificado), letra (fuente) Times New Roman, tamaño 12, espacio 1,5.

 

La primera página debe contener: 

•                El eje temático al cual el trabajo se vincula

•               Modalidad del trabajo.

•         Título de la ponencia o experiencia pedagógica, en negrita en caja alta, centralizado.

•        Nombre, apellido del (de los) autor(es) y correo electrónico. Si hubiera más de un autor, los nombres deben ser separados con punto y coma. 

•                Institución(es) a la cual(es) el (los) autor(es) está(n) vinculado(s).

•                Modalidad de enseñanza y etapa de enseñanza en que el trabajo fue realizado (ejemplo: educación infantil, enseñanza fundamental (primaria), educación de jóvenes y adultos, etc.)

•                Resumen (250 a 300 palabras) y palabras clave (3 a 5)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el marco de los talleres nacionales de nuestra RED, las mesas de discusión buscan propiciar un espacio en el que se aporten planteamientos para configurar una problemática específica y discutir esas ideas para construir conjuntamente una posición y unas propuestas, que se recogen en una relatoría.

 

Dado que el tema de este Taller fue la CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ÁREA DE LENGUAJE, era fundamental que en todas las mesas se tuviera como marco LOS DOCUMENTOS OFICIALES DE POLÍTICA PÚBLICA DEL ÁREA DE LENGUAJE vigentes y, que además, se profundizara en un eje, factor o aspecto. Por esto, todas las mesas estaban denominadas con una  parte común y  otra  que especifícaba  la temática particular.

 

Pretendíamos que, como lo indica el nombre del espacio (MESAS DE DISCUSIÓN), antetodo se privilegiara la DISCUSIÓN, LA CONVERSACIÓN EN LA QUE SE INTERROGA, REFLEXIONA, CUESTIONA, PROPONE, para lo cual era fundamental que todos los asistentes leyeran previamente todas las ponencias que en la mesa se ubicaron. Por esto, se inició, vía correo electrónico (esperando que los coordinadores de los nodos amplificaran por otros medios menos virtuales), una invitación a PONENTES, TALLERISTAS y a  INSCRITOS previamente. También, se seleccionaron unos COORDINADORES, a los cuáles se les pidió leer TODAS LAS PONENCIAS DE SU MESA, elaborando un análisis de las mismas. Fue pues, una apuesta para ver si esta vez SI lográbamos LEERNOS para llevar a cabo un diálogo argumentado y fructífero.

 

Como saben quiénes asistieron, NO LO LOGRAMOS. La mayoría de los asistentes dijo no haber leído. Creemos que esto merece un debate: No fue porque no se divulgaran las ponencias con tiempo (Casi un mes antes), no fue por falta de información (tal vez solo para los que no son usuarios de este medio). ¿Por qué no logramos que la mayoría de los asistentes hubiera leído las ponencias? ¿Será que la fuerza de la tradición de ir a eventos a escuchar sólamente es inquebrantable? ¿Será que los ponentes no valoran la lectura de sus pares? ¿Será que los maestros no valoramos la lectura de nuestros pares? Creemos que el trabajo que hicieron los COORDINADORES DE LAS MESAS, quienes sí se leyeron todas las ponencias, permitió que la discusión fluyera, así no fuera como la habíamos soñado.

 

El día que hicimos el balance nos enteramos que hubo mesas en las que se hizo exposiciones. Los coordinadores podrán decirnos por qué, a pesar de que venimos insistiendo en no hacerlo, para tener el tiempo para la discusión.    

 

A continuación encontrarán las las ponencias de cada mesa, las relatorías o cuadros síntesis que elaboraron algunos coordinadores. Esperamos producir un documento que ponga en relación la discusión realizada para llevarlo a la reunión nacional de coordinadores.

1.- Ponencias de la mesa política Pública en el área de lenguaje y enseñanza de la literatura

1.1 RELATORÍA

1.2  SÍNTESIS  

1.3 PRESENTACIÓN

 

 

2.- Ponencias de la mesa política Pública en el área de lenguaje y la enseñanza de la lectura y la escritura

2.1 RELATORÍA

2.2 SÍNTESIS

 

3. Ponencias de la mesa política Pública en el área de lenguaje y la enseñanza de la Oralidad.

3.1 RELATORÍA

3.2 SÍNTESIS

 

4. Ponencias de la mesa política Pública en el área de lenguaje y otros sistemas de significación

4.1 RELATORÍA

 

5.- Ponencias de la mesa política Pública en el área de lenguaje e Interculturalidad en la educación.

5.1 RELATORÍA

 

6.- Ponencias de la mesa política Pública en el área de lenguaje e interdisciplinariedad.

6.1 RELATORÍA

6.2 SÍNTESIS

 

7. Ponencias de la mesa política Pública en el área de lenguaje y la formación de docentes en esta área

7.1 RELATORÍA

7.2 SÍNTESIS