
RELATORÍA DE LA MESA DE INTERCULTURALIDAD
RELATORÍA MESA DE LENGUAJE E INTERCULTURALIDAD
Coordinador: Miguel Micolta
Relatores: Soledad Valencia.
Carmen rosa Ortiz.
El coordinador de la mesa plantea para la jornada tres momentos:
- Presentación de las ponencias por los autores
- Ciclo de preguntas a los ponentes para ampliar las presentaciones
- Reflexión sobre políticas púbicas y su articulación al trabajo de interculturalidad en la escuela.
La primera ponencia “Entretejiendo Caminos”
Presentada por México. Muestra elementos culturales relacionados con su cultura ancestral.
Se plantean recuperar, reconstruir y hacer revivir la memoria colectiva sobre territorio y derecho ancestral, haciendo de los elementos planteados parte de procesos pedagógicos colectivos, para consolidar comprensiones sobre el momento actual.
El trabajo es a partir de la pedagogía por proyectos en el aula, del interés del niño y su contexto.
La segunda ponencia “La Formación Democrática Potencia Nuevos Ciudadanos”
Presentada por Nodo La Lleva de Tumaco Colombia.
La elección del personero escolar, es un punto de partida para desarrollar actividades pertinentes a la conciencia y participación democrática, teniendo en cuenta que la formación democrática construye ciudadanía,
El trabajo en el aula, permite plantear la discusión como herramienta de comprensión de situaciones que le afectan en su vida cotidiana. También ampliar la mirada del otro que participa, se involucra y propone. Las competencias son elementos presentes en este proyecto. Los estudiantes escriben cartas, hacen sugerencias, organizan ideas, las cuales salen a exponer a sus compañeros.
La tercera ponencia “Tejiendo Memoria para Fortalecer la Identidad Cultural en la I.E. Iberia”
Presentada por el Nodo La lleva de Tumaco. Se desarrollan una serie de actividades, como escribir cuentos, mitos, relatos, leyendas con el objetivo que los estudiantes no dejen perder y recuperen esos elementos de su cultura.
Otras actividades como la celebración del día de la afrocolombianidad, permiten entender su procedencia y contribuir a mejorar la autoestima del estudiante.
A parte de la dificultad del entorno, ya que es una comunidad con muchas limitaciones económicas y sociales, hay otra que es la falta de colaboración de los directivos.
Es un proyecto que involucra toda una institución y que hace necesario un trabajo con más participación de los docentes de otras áreas para hacer posible una reflexión conjunta e integral de todos los aspectos de la cultura de los estudiantes.
La cuarta ponencia “Las Nuevas Tecnologías en una Educación para la vida”
Es una propuesta pensada en dar unos elementos prácticos que ayuden a los estudiantes de los grados superiores a tener unos conocimientos mínimos de un arte manual para que se pueda defender en la vida, es un valor agregado a los conocimientos que está adquiriendo en sus estudios de educación básica y media.
Hay que reconocer el esfuerzo que hace la profesora, por mantener esta propuesta que cada día va creciendo pues involucra a padres de familia y compromete a estamentos de la comunidad.
El Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca: PTEO Destino manifiesto, Anti destino o Indefinición.
Una mirada desde la pedagogía social
La presente ponencia da a conocer en que consiste el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca en el marco de las políticas públicas alternativas, la ruta hasta llegar a su formulación y presentación y que consiste en dos sistemas: el de evaluación y el de formación profesional del docente y de tres programas: Programa Estatal para Mejorar las Condiciones Escolares y de Vida de los Niños, Jóvenes y Adultos de Oaxaca, Programa Popular Comunitario de Infraestructura y Equipamiento Educativo de Oaxaca (PROPCIEEO, Programa para el Reconocimiento Educativo a los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (PRETEO)
*Preguntas articuladoras para orientar la Mesa de interculturalidad.
A partir de una primera lectura general de las ponencias consideramos las siguientes preguntas para orientar la mesa de interculturalidad.
*PREGUNTAS GENERALES -- POLÍTICAS PÚBLICAS.
1- Pregunta 1: ¿Cuál es el estado de la discusión de la interculturalidad, en los procesos de formación de los maestros y la relación con los procesos de enseñanza del lenguaje en lectura, escritura y literatura?
Teniendo en cuenta de pensar la escuela como un espacio donde convergen div culturas apenas está empezando la discusión, primero hay q entender el concepto de interculturalidad y algunos maestros al hacer esa pregunta problematizan el desarrollo de su práctica pedagógica. En algunas normales de Colombia ya se está planteando esta discusión por la situación del país y sustentada en la Constitución Política. Prfe Rosa
En el caso de Méjico
3: ¿Cómo se aborda en el marco de las actuales políticas públicas la evaluación de los aprendizajes teniendo en cuenta la interculturalidad? Cada proyecto presentado aborda la evaluación de acuerdo a sus objetivos propuestos,
Se evalúa, la actitud que cada niño tiene para trabajar en comunidad. Los valores como el respeto, la confianza, la cooperación, la colaboración. Trabajo en equipo.
Conocer sus derechos. Normas de convivencia.
A partir de procesos metacognitivos secuenciales, que demuestran el avance de sus conocimientos.
La discusión de la mesa se plantea a partir de entender que la interculturalidad es un punto macro que involucra el aprendizaje de conceptos a partir de la integración del Lenguaje (la lectura, la escritura, la oralidad), con otras áreas del conocimiento fundamentales en la realización de los proyectos y determinantes para el desarrollo personal de los estudiantes y comprensión de fenómenos sociales, económicos y culturales.
A partir de su capital cognitivo, la cultura instituye las reglas/normas que organizan la sociedad y gobiernan los comportamientos individuales. Las reglas/normas culturales generan procesos sociales y regeneran globalmente la complejidad social.
Las culturas en algunos casos no son permeadas por la globalización y las migraciones ya que sus elementos culturales son de mucho arraigo. Los intercambios de acciones de normas, de leyes que permiten una formación continua.
Desde el proyecto se viene trabajando en lo conceptual, en la construcción de una identidad desde las acciones directas que se plantean como construcción de una sociedad igualitaria que coayude a la orientación de unos propósitos general y un propósito colectivo.
La apropiación de los conceptos nos permite ahondar en la dimensión epistemológica y axiológica de los estudiantes.
PREGUNTAS ESPECÍFICAS:
• ¿Cómo se trabaja la interculturalidad en la escuela del siglo XXI .Particularmente en su país? En algunos colegios, se la trabaja a partir del rescate de las costumbres y culturas ancestrales.
• ¿Hay un espacio formal en las políticas públicas para la interculturalidad como lo tiene la lectura y la escritura? No hay un espacio formal en las políticas públicas, q permitan la posibilidad de que las escuelas se conviertan en laboratorios de formación del ciudadano, que reconozca la diversidad cultural de su contexto.
IDEAS GENERALES
1° las prácticas alternativas de los maestros permiten abordar distintas posiciones como respuestas a las políticas gubernamentales.
2° Existe articulación entre el estado y las instituciones educativas en las decisiones.
3° La interculturalidad es un asunto más conceptual que practico.
4° No existe una discusión de los procesos de formación en interculturalidad.
5° Existen propuestas particulares que permiten espacios formales de las practicas interculturales.
6° Se propone hablar de diversidad para el reconocimiento del otro.
7° Los roles de los maestros son los que pueden generar cambios de actitud y de acciones o repetidores de acciones que permiten la creación de ciudadanos capases de enfrentarse a la sociedad globalizante.
8° A partir de los proyectos se propone llevar al escenario educativo la construcción de nuevos conceptos, nuevas dinámica para el reconocimiento de derechos, de igualdad, y diversidad como seres más sociales.
9° Se puede concluir que no hay una política pública que fortalezca la interculturalidad para las comunidades que pretenden transformar la realidad de su contexto, desde sus prácticas pedagógicas.
CONCLUSIONES
- Se reconoce que en los países participantes no existen políticas públicas para la propuesta de interculturalidad. Son esfuerzos de redes y grupos alternativos los que están llevando a cabo esta tarea.
- Los maestros de Oaxaca, Méjico vienen trabajando desde una propuesta política que se trazaron como consecuencia de reconocerse como maestros que actúan dentro de un contexto diferente al propuesto desde las políticas públicas que cada año emprende el gobierno central, desconociendo la diversidad cultural del país.
- La interculturalidad es un concepto que debe ser estudiado con más profundidad por parte del maestro para lograr un avance en el desarrollo de los proyectos de manera que involucren aspectos más amplios de la cultura y a la vez estos sean generadores de cambio.
- Todo parte del análisis crítico de la realidad, es el maestro un agente transformador.