RELATORÍA DE LA MESA DE LECTURA, ESCRITURA Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS

RELATORIA GENERAL MESA DE LECTURA, ESCRITURA Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS

 

1.    ¿Cómo el trabajo por proyectos o secuencias didácticas responden o son una necesidad a partir de los lineamientos que nos dan las políticas públicas?

La Red se ha planteado una reflexión desde sus inicios, 1998, en torno a la metodología del trabajo por proyectos desde una perspectiva socio-constructivista del lenguaje.

En el caso Perú las políticas públicas propuestas desde el 2007- 2021 plantean esta visión constructivista del lenguaje, las Universidades han sido las encargadas de realizar capacitaciones a los docentes de colegio donde la evaluación ha sido uno de los derroteros dentro de sus prácticas. Sin embargo, en Perú existe un desfase, el MEN ve los proyectos desde la perspectiva urbana y desconoce los contextos rurales.

En Brasil se publicó el libro de la profesora Cecilia donde se desarrolla toda la metodología por proyectos, este libro es distribuido en todas las escuelas públicas, no obstante, la gran mayoría de los docentes insisten en la enseñanza tradicional. En  el año 2012 se da el Pacto Nacional como política pública donde se da la posibilidad de escoger entre las secuencias didácticas y los proyectos los cuales responden a la producción de varios géneros o tipologías sobre un mismo asunto,  aunque, los docentes no entienden la diferencia entre trabajo por proyectos y las secuencias didácticas.

En Argentina la secuencia corresponde a los contenidos y a la articulación de los ciclos. Se trabaja a partir de temas institucionalizados abordados por todas las disciplinas, se generan parejas pedagógicas, por ejemplo profesores de educación física y literatura o  la posibilidad de unir dos grados.

En México se realiza una reforma educativa, que se inicia en el 2004, y parte de  prácticas sociales del lenguaje en las que los estudiantes deben tener  claro para qué y por qué realizan una  producción escrita, en un contexto real. Sin embargo,  se considera un retroceso el que se planteen “proyectos” que no responden a las dinámicas de los niños, sino que establecen qué se debe hacer alrededor de ciertos temas.

La política pública actual en Colombia (Derechos Básicos de Aprendizaje) plantea una devolución a una perspectiva conductista, fonética del lenguaje, un enfoque instrumentalista. Es una situación compleja que plantea la necesidad de continuar la reflexión y de hacer resistencia a través de la  metodología por proyectos.

 

2.    ¿Cuál es el papel del maestro, de los directivos, de los padres y los estudiantes en la transformación o réplica de las políticas públicas?

La participación de los docentes en las políticas públicas es escasa, puesto que solo algunos son  llamados a participar y otros a convalidar dichas políticas.

De acuerdo con lo anterior se plantea que el deber  del docente es asumir un papel más activo, critico,  apoyado en la colectividad, sistematizador de su experiencia y reflexivo en el mejoramiento de sus procesos de escritura. De ahí que la RED, juegue un rol importante en este proceso, ya que a través de estas colectividades se permite el reconocimiento, empoderamiento, lectura de pares  y visibilidad de prácticas transformadoras.

Todas las mesas abordaron el papel de los maestros, pero poco se discutió frente a la participación de los padres de familia, estudiantes y directivos docentes en el papel de las políticas públicas. Solo se menciona la participación de estos actores en la socialización de las políticas y en algunos casos la validación de la política con la asistencia a foros desarrollados en las instituciones, particularmente en Bogotá.

 

3.    Especifique ¿Cuál es el papel del maestro, de los directivos, de los padres y los estudiantes en la incidencia de las políticas públicas de acuerdo a la propuesta implementada por su grupo?

En muchas de las ponencias presentadas se hace evidente la participación de los padres de familia, estudiantes, docentes y directivos docentes, puesto que el trabajo por proyectos permite la participación de los diferentes actores del proceso educativo. Sin embargo, es importante resaltar que es el docente es quién lidera  y convoca a la participación  y movilidad de las transformaciones de los procesos de lectura y escritura que trascienden a los intereses, motivaciones y vivencias de los estudiantes, Este liderazgo ha hecho que algunas experiencias  ir  más allá de la institución, articulando diferentes colegios, secretarias, fundaciones y procesos comunitarios.

 

4.    ¿De qué manera se abordan desde las políticas públicas los estímulos, concursos e incentivos a los maestros y cuál es el impacto en sus prácticas?

En el caso de Colombia, si hay incentivos, pero son muy pocos. Los más importantes son en formación docente a través de maestrías y diplomados. Sin embargo algunos no son muy difundidos. También hay incentivos de tipo monetario aunque son escasos pero el reconocimiento a nivel comunitario no se ve. En algunos casos los docentes que desarrollan estas propuestas no son reconocidos en las instituciones en las que trabajan o las desarrollan de manera individual.

En los otros países Brasil, México, Perú y Argentina, no se realizaron aportes al respecto.

 

5.    ¿Cómo se está afrontando en el marco de las actuales políticas públicas la evaluación de los aprendizajes en lectura, escritura y otros sistemas simbólicos?

Ser coherentes con el trabajo por proyectos propicia nuevas formas de evaluación no solo de estudiantes sino de las prácticas docentes donde resulta relevante centrar la atención en las intenciones pedagógicas, en los procesos y no en los productos.

Es necesario que a nivel Latinoamericano se revisen las pruebas estandarizadas, para  analizar la incidencia de estas y lo que evalúan. De ahí que es necesario que cada país construya sus  propias pruebas de lectura y escritura que respondan más a las realidades socioculturales de los educandos, de las culturas, etnias y regiones. No solamente a partir de pruebas internacionales que desconocen las particularidades de cada contexto.

CONCLUSIONES

Los estándares y lineamientos de Lenguaje son flexibles y amplios lo que permite abordar el trabajo por proyectos desde un contexto real y significativo. El proyecto parte de una situación problema, enlaza diferentes competencias en diferentes momentos.

Es importante resaltar el abordaje de otro tipo de  modalidades de organización del trabajo didáctico en el aula como   talleres, proyectos de lenguaje, actividades permanentes o actividades diarias que se requieran de acuerdo con los propósitos planteados por el docente, además de los proyectos de aula y secuencias didácticas.

Al interior de los grupos las participaciones nos permiten valorar el trabajo que realizan los profesores y redes docentes desde sus aulas, sin embargo estas aportaciones significativas no pueden quedar sólo como buenas intenciones sino que impliquen una toma de posición política en relación con las reformas educativas. Las políticas públicas han impactado en la reorientación de prácticas educativas que en ocasiones son contrarias al trabajo innovador que se impulsan desde las redes.

La toma de posición involucra reconocernos como sujetos activos que podemos incidir en la orientación o cambio de las políticas que los gobiernos en turno impulsan respondiendo a intereses más allá de nuestras fronteras. Esto determina hacer presente nuestra voz, pasar al “empoderamiento” de los profesores. Por ello es necesario, que se exprese en los diferentes medios masivos de comunicación y de divulgación nuestras postura frente a las políticas públicas y nuestros trabajos de investigación al respecto.

Por otro lado, no existe una política pública con respecto a las TIC, bajo la premisa que mejora la calidad de la educación, por el solo hecho de su distribución. No obstante, los docentes están siendo presionados a hacer usos de estas herramientas que llegan masivamente a los colegios por esta razón las TIC se limitan a un uso instrumental, es decir a realizar las mismas tareas del lenguaje que se lograrían sin estas. Los docentes debemos mediar esta relación con propósitos pedagógicos claros antes de elegir la herramienta.