RELATORIA DE LA MESA DE FORMACIÓN LITERARIA

 

MESA DE FORMACIÓN LITERARIA

Coordinadoras: María Lucía Muñoz Giraldo y Mónica Moreno Torres –Colombia–

 

El propósito de la Mesa es el diálogo académico a partir del eje de discusión, en nuestro caso es políticas públicas y el estudio de la literatura y sus didácticas en la formación inicial, avanzada y continua de maestros.

Se presentaron 7 ponencias: 5 de Colombia (Antioquia, Atlántico, Cundinamarca y Tolima).  Y 2 internacionales (México y Argentina).  Dichas ponencias fueron las siguientes:

ü  Aportes de la competencia discursiva a la formación literaria de maestros y estudiantes de la educación básica y media. Colombia.

ü  Literatura, lectura, producción textual  e interdisciplinariedad. Colombia.

ü  Literarte. Argentina.

ü  Somos las palabras que nos habitan. Textos poéticos de jóvenes normalistas. México

ü  En castilla tejiendo sueños. Colombia.

ü  La lectura literaria compartida: construcción de una voz propia desde la  escuela para la vida social. Colombia.

ü  Tocar el mar de la poesía. Una experiencia poética en la primera infancia. Colombia.

 

Metodología

Las coordinadoras de la mesa, proponen la siguiente rejilla para la lectura crítica de cada ponencia. Este instrumento al estar organizado por medio de preguntas y categorías, permitió por un lado, hacer la síntesis y la valoración crítica de las ponencias, y por otro, facilitó en la sesión de la mesa, el diálogo de saberes en busca del valor formativo de la experiencia a partir del análisis entre lo disciplinar, lo didáctico y lo político del maestro de literatura. Asimismo, la última pregunta de la rejilla permitió a los asistentes de la mesa, avanzar en la orientación de las conclusiones de la misma.

 

P1 ¿Cuál es el estado de la discusión de la literatura y sus didácticas en los procesos de formación inicial –I-, avanzada –A- y continua de maestros –C- en México, Chile, Brasil, Argentina y Colombia?

Autores y enfoques del marco referencial:

 

Lugar de la didáctica:

P2¿Qué reflexiones e incidencia tiene el estudio de la literatura y sus didácticas en las políticas públicas dirigidas a la formación inicial, avanzada y continua de maestros en México, Chile, Brasil, Argentina y Colombia?

El maestro como un sujeto político:

Nivel educativo

Contexto de la experiencia:

Concepción de aprendiz y un sujeto discursivo

 

Conclusiones: ¿Cuál es el valor formativo de la experiencia en relación con: el saber disciplinar, didáctico y político del maestro de literatura?

 

 

 

 

Conclusiones de la mesa

Las ponencias de Colombia, Argentina y México, muestran diversas aproximaciones a formas de violencia (política, económica, sexual),  recuperan la importancia del lenguaje y la literatura como una mediación socio cultural y política. Evidencian el lugar de la violencia en la sociedad y la escuela en busca de la toma de conciencia, del maestro y el estudiante, como sujeto de derechos para actuar en la vida ciudadana, la escuela y la familia. En esta perspectiva, los procesos de formación de maestros deben tener en cuenta su participación en la construcción de la política pública, ámbito que se refleja en su trabajo en el aula

El maestro está llamado a realizar una reflexión crítica de los contextos socioculturales y políticos de sus estudiantes, para reconocer el valor de la inclusión y generar estrategias donde la literatura, como una práctica del lenguaje estético, contribuya con la formación del ser individual y social. La interdisciplinariedad en la comunidad educativa debe permitir que los estudiantes y docentes establezcan una relación entre pares que propicie la unidad, el interés y el desarrollo de todos y cada uno de sus miembros.

La relación del maestro con el saber disciplinar muestra cómo se vienen ampliando los marcos referenciales de la articulación de la literatura con otros sistemas de significación –uso de las TIC – las teorías del discurso y sus mediaciones didácticas.  Los enfoques de dichos marcos no están alejados de una visión epistemológica, sociológica, política y cultural del ser humano, dimensiones que se evidencian en las prácticas con el lenguaje estético. De allí la importancia de que el maestro se actualice en procesos de formación continua y posgraduada, y mantenga una relación interdisciplinar al interior de la institución educativa y con las redes de maestros. Los colectivos de maestros están llamados a establecer diálogos con los entes gubernamentales en busca de acuerdos que contribuyan con la solución de las necesidades, económicas, sociales, culturales y políticas de las comunidades educativas.

En el contexto de la escuela, el uso del texto literario, tiene distintos propósitos así: para la enseñanza de contenidos lingüísticos  y de otras disciplinas, para la formación de valores, entre otros. No obstante, en el caso de las ponencias que fueron presentadas hay una tendencia al reconocimiento de las teorías estéticas, hermenéuticas, semióticas y de la interacción dialógica con propósitos para la formación de lectores autónomos, capaces de vivir una experiencia estética con los textos literarios y otros sistemas de significación. Esta perspectiva muestra que la literatura en su mejor sentido, no implica la relación del lector con los textos con fines instrumentales.

Una reflexión de la formación literaria del maestro y sus estudiantes, también incluye el análisis de sus condiciones laborales del primero. Esto quiere decir que las políticas educativas tienen una responsabilidad social, financiera y política con los maestros y las comunidades educativas. En los tres países presentes en la Mesa se hizo evidente que la formación del docente se asume como responsabilidad individual, al igual que la adquisición y el uso de materiales didáctic

Pronunciamientos:

Expresamos nuestra solidaridad con los maestros valientes de México que protagonizan una lucha contra una mal denominada reforma educativa y la injusticia de una evaluación punitiva que atenta contra sus derechos laborales.

Hacemos un llamado a la comunidad educativa de América Latina y a la sociedad en general, a que se aclare la desaparición forzosa de que fueron objeto, a finales de 2014, los 43 estudiantes normalistas mexicanos.

Hacemos un llamado al Ministerio de Educación Nacional de Colombia, a la comunidad magisterial y académica y a la sociedad en general, para que los derechos básicos de aprendizaje sean valorados con base en la versión dos de los Estándares Básicos de Competencias de 2015.