MESA DE FORMACIÓN DOCENTE

 

Las ponencias de esta mesa pueden ser leídas dando clic aquí

 

 

 

Metodología de la Mesa Formación Docente en Lenguaje

 

1.     Comentarios generales

Pensar la formación docente, en y para el área de Lenguaje, es una tarea que desde diferentes instituciones, grupos, redes y colectivos, entre otros, se viene desarrollando desde hace varios años, esto porque se reconoce que, desde la relación pedagogía y lenguaje, se pueden agenciar múltiples transformaciones en los procesos formativos, así como propiciar diferentes relaciones entre los sujetos, los saberes y la vida. Por esta y otras razones, la mesa de Formación Docente en Lenguaje se consolida como el espacio medular para asumir y resignificar el interés de este Taller Latinoamericano, así como la constitución misma de nuestra Red; dicho de otro modo, esta mesa puede ser considerada como el elemento transversal que articula las enunciaciones y discusiones que tendrán lugar en las otras mesas y en los variados espacios académicos del Taller.

 

Desde que asumimos la responsabilidad de liderar el proceso de coordinación de esta mesa, nos animó la idea de pensar en esta como un espacio de generación y construcción de saberes a partir de las experiencias y las narrativas de cada uno de los docentes que enviaron sus textos. Así las cosas, nos hemos tomado un tiempo para hacer una primera lectura exploratoria de los textos y, desde allí, reconocer unos primeros tópicos o elementos de discusión alrededor de la formación docente. Este ejercicio nos aportó, también, para reconocer algunos vínculos entre el grupo de textos que integran la mesa y, desde allí, trazar una primera cartografía de relaciones entre nosotros como docentes, nuestras propias escrituras y la posibilidad de construir comunidad académica desde otros lazos que nos unen como regiones, países y continente.

 

Contamos, entonces, con 25 ponencias, lo que evidencia que esta pregunta por la formación docente es un asunto de corresponsabilidad que nos vincula como sujetos de la educación. Así mismo, en nuestra mesa, se interrelacionan textos de México, Brasil, Perú, Argentina, Chile y Colombia, lo que nos lleva a reconocer la riqueza misma de las discusiones y la posibilidad de aprender de lo diferente y desde la diferencia. También, encontramos que los textos hacen alusión a diferentes escenarios educativos como la educación básica o elemental, media y superior, aspecto que nos demuestra que la formación docente no es solo una preocupación de las Escuelas Normales Superiores o de las facultades de educación, sino que también es una responsabilidad del maestro como sujeto político.

 

Por lo anterior, animamos a todos los participantes a leer y a disfrutar de los textos de nuestros compañeros, reconociendo que el valor de este encuentro radica en la posibilidad que se nos presenta de cruzar nuestras memorias y recorridos con los de otros maestros de otras geografías y territorialidades. La idea es hacer una lectura comprometida de cada uno de los textos, y planteamos esto no como una obligación para estar en la mesa, sino como un compromiso con la construcción de saber pedagógico, con la configuración de otra escuela posible.

 

2.     Ejes de discusión identificados en el proceso de lectura

Presentamos, a continuación, algunos tópicos que reconocimos durante la lectura y las valoraciones que realizamos a los textos. A partir de estos tópicos y de otros que puedan identificarse en el avance de los días siguientes, esperamos organizar y orientar la discusión de nuestra mesa:

 

  • El lugar de la investigación en los procesos de formación de docentes.
  • Aportes de diferentes posibilidades de investigación a la formación docente en el área de Lenguaje: Investigación-Acción, Enfoque biográfico-narrativo, Etnografía escolar, Investigación-Acción-Participación.
  • El mejoramiento y la calidad de la educación desde los procesos de formación de docentes.
  • Las configuraciones didácticas como posibilidades para construir y resignificar los saberes y haceres de los docentes (proyectos de aula, secuencias didácticas, seminarios, talleres).
  • La pedagogía por proyectos y su incidencia en los procesos de democratización de la educación.
  • La formación de maestros como escenario para pensar el desarrollo de prácticas socioculturales del lenguaje: la oralidad, la lectura, la escritura y la formación literaria.
  • Procesos de formación y de transformación docente en y desde el lenguaje
  • La formación de los docentes como lectores y escritores.
  • Incidencias, relaciones y tensiones entre la política pública del área de Lenguaje en los procesos de formación docente.
  • La interculturalidad en los procesos de formación docente: otras formas de construir los saberes desde la relación lenguaje y cultura.
  • La configuración de redes y colectivos de formación docente y la reflexión sobre la propia práctica como caminos para agenciar la transformación.
  • El devenir en maestro: procesos de subjetivación y de reconocimiento del otro desde el lenguaje.
  • El diálogo de saberes como posibilidad para conectar la escuela y la vida.
  • El docente de lenguaje como sujeto de saber: relaciones entre lo pedagógico y la formación disciplinar.
  • Sentidos y perspectivas de los programas de formación de maestros en  y para el área de Lenguaje.
  • El lugar de la didáctica en los procesos de formación ¿de presencias o de ausencias?
  • El compromiso ético del maestro
  • Vínculos entre las memorias y las experiencias educativas de los docentes en su paso por la escuela (cuando fueron estudiantes) y el desarrollo de las prácticas pedagógicas.
  • La formación disciplinar (Lengua y Literatura) y los vínculos con los saberes pedagógicos y didácticos.

 

3.     Metodología

 La metodología propuesta para esta mesa ha sido y es aquella que privilegia el intercambio y que propone las bases para reconocernos desde la diversidad. Esta metodología tiene diferentes momentos de consolidación, aquí hacemos alusión a cada uno de ellos:

 

Intercambio, lectura y valoración de ponencias (previo al evento): aquí se privilegió el acercamiento a cada una de las ponencias presentadas para la mesa. Los diferentes integrantes de la mesa recibieron una ponencia, realizaron un proceso de lectura crítica y propositiva de esta y elaboraron una rejilla de valoración en la cual expusieron sus consideraciones.

 

Desarrollo de las jornadas de discusión (durante el evento): este momento de la metodología implica la presentación breve de cada una de las ponencias y el establecimiento de un diálogo a partir de los diferentes elementos que se desarrollan en cada una de ellas. Aclaramos algunos asuntos al respecto:

 

Ø  De acuerdo con las temáticas abordadas en cada una de las ponencias y con los ejes de discusión que señalamos anteriormente, desde la coordinación de la mesa organizamos dos grupos de discusión, que se reunirán en las tres jornadas propuestas en la programación para los días martes y miércoles. No obstante, aunque vamos a conformar dos grupos, esperamos que para el segundo día –miércoles– podamos reunirnos todos en un mismo espacio y presentar las principales discusiones dadas en cada uno de los grupos de ponencias. Los grupos de discusión se pueden conocer en el archivo en Excel que adjuntamos en el correo.

Ø  En cada uno de los dos grupos los pretextos de la discusión serán catorce ponencias que reuniremos según afinidades en las temáticas y en los análisis desarrollados en cada uno de los textos. Cada uno de estos espacios contará con dos coordinadores de discusión y dos relatores, de modo que, al finalizar la mesa, podamos recoger las diferentes ideas y con ellas avanzar en la escritura de un texto síntesis de las discusiones.

Ø  En cuanto al funcionamiento de cada uno de los grupos, los ponentes contarán con siete minutos para que hagan una breve presentación o contextualización de la experiencia que presentan en la mesa. Luego de la presentación de las ponencias, se abrirá el espacio para el diálogo a partir de algunas preguntas que presentarán los mismos integrantes de los grupos en los cuales se va a organizar la discusión. Vale la pena recordar que, la idea es que cada uno de los integrantes de los grupos adelante una lectura de las ponencias que integran su mesa.

Ø  Las preguntas serán elaboradas por los grupos de ponentes, por ello, en este momento, no se presentan cuáles van a ser, pues la idea es que, luego de la lectura de los textos, los ponentes elaboren una pregunta para orientar la discusión y, posteriormente, desde la coordinación compilaremos las preguntas y compartiremos cuáles serán los tópicos orientadores de la conversación. Esperamos que, a medida que avancen en las lecturas, nos hagan llegar, a través del correo electrónico, las preguntas para ir organizándolas.

 

 Escritura de texto colectivo (después del evento): dada la riqueza con la que cuenta esta mesa, esperamos construir, después del evento, una memoria de las discusiones que nos sirva de base para pensar otros encuentros e intercambios académicos y profesionales, desde los diferentes niveles de formación docente en lenguaje. Esta escritura del texto estará sujeta a los compromisos que establezcamos los integrantes de la mesa durante su desarrollo.

 

Somos partidarios de la idea según la cual la mesa de discusión comenzó desde el momento en el que decidimos escribir nuestra ponencia, por ello, ya estamos tejiendo esta red de significaciones. El paso a seguir es el desarrollo de una lectura comprometida, crítica y propositiva que nos apoye en esta idea de construir otras realidades y mundos posibles, por eso los invitamos a conocer cada uno de los textos.

 

Agradecemos su atención,

 

Mauricio Múnera Gómez

Gloria Zapata Marín

Diela Bibiana Betancur Valencia

Diego Leandro Garzón Agudelo

 

Coordinadores de la mesa

Integrantes del Grupo de Investigación Somos Palabra: formación y contextos