
MESA DE ORALIDAD
Las ponencias de esta mesa pueden ser leídas dando clic aquí
MESA DE ORALIDAD |
METODOLOGIA DE LA MESA |
Coordinador académico: Mauricio Pérez Abril- María Eugenia Clavijo coordinadora Red Pido la Palabra y grupo de reflexión “Asociación Red Pido la Palabra Tolima” -Colombia.
El propósito de la Mesa de trabajo es un diálogo académico a partir del eje de discusión que en nuestro caso corresponde a la relación de las Políticas Públicas de Oralidad y sus didácticas en la formación inicial, avanzada inicial y continua de maestros.
*Tiempo de encuentro en la mesa:
Nos reuniremos el martes 14 de julio y el miércoles 15 de julio, es decir que la Mesa sesionará día y medio. Es muy importante que los ponentes permanezcan en la misma Mesa durante el Taller como una garantía para dar continuidad y profundidad al debate pedagógico propuesto.
Metodología para el desarrollo de estas sesiones:
Proponemos tres momentos con sus respectivas actividades:
*Antes del encuentro:
-Los ponentes participantes habrán leído previamente, las 11 ponencias de la Mesa presentadas.
-Los ponentes prepararan una síntesis oral de su ponencia que no debe exceder los 10 minutos.
Esta debe contener una breve presentación del grupo o autor, titulo o resumen de la ponencia.
*Durante el encuentro:
-Los coordinadores de la Mesa, durante 10 minutos, contextualizarán la temática del Taller y de la Mesa de Oralidad, atendiendo a lo descrito por la Red y las alusiones directas o implícitas que están descritas en las ponencias de la Mesa.
-A partir de unas preguntas generadoras orientadas por los coordinadores de la Mesa, se abrirá la discusión con todos los ponentes y asistentes participantes.
-Se organizarán turnos de participación. Este procedimiento favorece la confrontación de opiniones o diálogo libre. Los coordinadores estarán atentos para relacionar los aspectos comunes en las ponencias y generar así un contexto global que informe a los ponentes que no están presentando ponencias.De esta manera se daría la posibilidad de una participación más abierta y flexible.
*Después del momento de discusión:
-Terminada las sesiones se hará un cierre con las memorias de la mesa.
-Se leerán las memorias ante los participantes para su aprobación
*Preguntas articuladoras para orientar la Mesa de oralidad.
A partir de una primera lectura general de las ponencias consideramos las siguientes preguntas para orientar la mesa de oralidad.
*Preguntas Generales -- políticas públicas.
1- Pregunta 1: ¿Cuál es el estado de la discusión de la oralidad y su didáctica, en los procesos de formación inicial, avanzada y continua de maestros en México, Argentina y Colombia?
2- Pregunta 2: ¿Qué importancia tiene la oralidad en las políticas educativas de cada país, en relación con los demás procesos del lenguaje: escritura, lectura, literatura?
3- Pregunta 3: ¿Cómo se aborda en el marco de las actuales políticas públicas la evaluación de los aprendizajes en el sistema de la oralidad?.
Preguntas específicas:
· ¿Cómo se trabaja la oralidad en la escuela del siglo XXI .
· ¿Hay un espacio formal en las políticas públicas para la oralidad como lo tiene la lectura y la escritura?